![]() |
Las vestiduras (ornamentos) sagrados son aquellos que usan los ministros del altar para las celebraciones litúrgicas. Ponen de manifiesto la diversidad de ministerios y embellecen la acción litúrgica. Nos introduce en un mundo distinto al de la calle, prefiguración de la vida celestial. EL ALBA: Túnica de tela blanca(de ahí su nombre) que cae hasta los pies, adornada a veces con símbolos eucarísticos: uvas, pan, espigas,.. Es el vestido básico para todos los ministros en la celebración litúrgica. LA ESTOLA: Es una pieza de tela que puede ser de color blanco o de los demás colores que usa la liturgia. El sacerdote se coloca la estola en torno al cuello, dejando que cuelgue ante el pecho; el diácono la lleva cruzada, pasando del hombro izquierdo hasta el lado derecho del cuerpo donde la sujeta. Con ella y por la forma de llevarla quedan identificados los ministros ordenados ante la asamblea. Es signo de autoridad. LA CASULLA: Esta palabra deriva del latín, y significa "casa pequeña", lo cual ya nos dice mucho sobre su forma. Es un manto amplio, abierto por los lados (sin mangas) y con una abertura en el centro para pasar por ella la cabeza. Cubre todo el cuerpo y además de identificar al presidente de la Eucaristía, lo viste casi hasta los pies, de modo que da a su figura un aspecto digno y elegante. Este vestido acostumbra a llevar ornamentos y apliques que lo embellecen. Es el vestido propio del sacerdote que celebra la Eucaristía y se coloca sobre el alba y la estola. LA DALMATICA: Es también un vestido de forma elegante, semejante a la casulla pero con mangas y más ceñido al cuerpo. Es la vestidura propia del diácono y se pone sobre el alba y la estola. LA CAPA PLUVIAL: Es una pieza de ropa muy amplia, que cubre todo el cuerpo, sin mangas y abierta por delante de arriba abajo, que se sujeta con un broche. Suele ponérsela el sacerdote en las procesiones, en la exposición del Santísimo ... EL HUMERAL: Es el paño que se pone sobre los hombros el que, por ejemplo, lleva el Santísimo en procesión o da con él la bendición al pueblo. Utilizando esta pieza de ropa se significa el gran respeto que tenemos por el Cuerpo de Cristo, digno de la máxima reverencia y adoración. EL ROQUETE: Se viste sobre la sotana, y es de color blanco, como un alba recortada, con mangas algo más corta de lo normal y no se ciñe a la cintura. CÍNGULO: Cordón o cinta usado para ceñir a la cintura el alba.EL MISAL: Es el libro que contiene las oraciones propias de la misa y señala los ritos que hay que seguir para celebrarla. Lo usa el sacerdote que celebra la misa. Se coloca primero sobre la sede y luego en el altar. EL LECCIONARIO: Es el libro en el que se encuentran las lecturas bíblicas que se leen en las acciones litúrgicas. Hay cuatro clase de leccionarios:
LIBROS LITÚRGICOS LOS RITUALES: Son los libros que contienen las celebraciones de los distintos sacramentos (excepto la misa) y sacramentales. EL PONTIFICAL: El libro que contiene las oraciones y ritos para las celebraciones reservados al obispo: confirmación , ordenes... LA ORACIÓN DE LOS FIELES: En el se recogen en diversos formularios oraciones para la oración universal de la misa. BENDICIONAL: Libro que contiene los diversos formularios para las bendiciones en diversas circunstancias u objetos. EPACTA ó CALENDARIO LITÚRGICO: Un librito que se encuentra en la sacristía, normalmente colgado y en el se nos informa sobre la celebración de cada día, el tiempo litúrgico, el color de los ornamentos, lecturas... LA LITURGIA DE LAS HORAS ó BREVIARIO: Es un libro que soléis ver a vuestro cura utilizar para rezar; en él encontramos salmos, lecturas bíblicas, escritos de santos padres, himnos, intercesiones. Comprende la oración de la mañana -laudes-, la hora intermedia, la oración del atardecer -víspera-, completas -antes del descanso- y el oficio de lecturas. Tienen obligación de rezar con él los ministros ordenados, monjes, monjas y religiosos. Pero es una oración que todos los bautizados están invitados a rezar.
- el dominical y festivo: contiene las lecturas para todos los domingos del año y las principales fiestas y solemnidades y está dividido en tres ciclos A-B-C según el evangelista que se lee cada año: en el A San Mateo, en el B San Marcos, en el C San Lucas.
- el ferial: contiene las lecturas de los días laborables.
- el santoral: contiene las lecturas para las celebraciones de los santos.
- el de misas diversas: contiene las lecturas para las misas diversas.
OBJETOS LITURGICOS | ![]() |
![]() |
LOS VASOS SAGRADOS: EL CALIZ Y LA PATENA: En los que se ofrecen el pan y el vino y se consagran y se comulga. Deben ser de materiales sólidos y nobles. El cáliz tiene forma de copa y en él se pone el vino que ha de ser consagrado. La patena es el recipiente en el que se coloca el pan, tiene forma de plato pequeño. Las formas para la comunión de los fieles se colocan en el COPON: una copa grande con tapadera. |
![]() |
LA CUSTODIA: u Ostensorio: Es un objeto de metal en el que se coloca el pan eucarístico, el Cuerpo de Cristo, para mostrarlo a los fieles y que éstos lo adoren. Se usa sobre todo en la procesión del Hábeas y en las exposiciones del Santísimo. |
![]() |
![]() |
EL INCENSARIO Y LA NAVETA El incienso es una resina especial muy aromática. En la celebración litúrgica su uso es signo de adoración a Cristo Señor. En la misa son incensadas todas aquellas personas o cosas que se refieren a Cristo: el altar porque está ungido con el crisma y, sosteniendo el Cuerpo y la Sangre del Señor y es signo y recordatorio permanente de Cristo; el evangelario porque es la misma Palabra de Cristo; el sacerdote porque celebra la liturgia representando a Cristo Cabeza y Pastor de su pueblo; la asamblea porque evoca la presencia de Cristo: "allí donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" ; y también se inciensa la cruz que está junto al altar y, al inicio de la misa, la imagen de la Virgen. El incienso con el humo oloroso que eleva al cielo, es también signo de la oración de los cristianos que sube hasta Dios, como leemos en el Apocalipsis. Así mismo llamamos INCENSARIO el recipiente que sirve para ofrecer el incienso. Se sostiene con tres cadenas y contiene un pequeño brasero en el que se ponen los carbones encendidos sobre los que se deposita el incienso para que al quemarse desprenda su aroma. Está cubierto con una tapadera que sube y baja mediante una cuarta cadena. En las procesiones va delante precediendo a la cruz y los ciriales. El incienso se guarda en un recipiente llamado NAVETA por la forma de pequeña nave que suele tener. Una cucharilla en su interior nos ayudará a echar el incienso sobre el carbón.ardiendo. |
![]() |
LAS VINAJERAS: Son dos jarritas que contienen una el vino y otra el agua para el cáliz. |
EL ACETRE: Es un recipiente de metal en forma de cubo con asa en donde se coloca el agua bendita que se utiliza para asperjar mediante el HISOPO un instrumento metálico que lleva en la cabeza del mango una bola con agujeros y esparcen el agua (asperjar). |
![]() |
LA CRUZ: Es signo de nuestra salvación, del sacrificio de Cristo y de su victoria sobre la muerte. La situamos sobre el altar o cerca de él, de modo que todo el pueblo la pueda ver bien. También abre las procesiones litúrgicas. LOS CANDELABROS: En ellos ponemos las velas para que iluminen festivamente nuestras acciones litúrgicas, se sitúan sobre el altar o a su alrededor. Acompañan a la cruz en las procesiones a ambos lados (éstos se llaman ciriales). LA CREDENCIA: Es una mesa pequeña situada en el presbiterio, en lugar discreto, sobre la que colocamos los vasos sagrados antes de llevarlos al altar, así como todo lo que vamos a utilizar en la celebración. LAVABO: Una jarra con agua, un recipiente para ponerlo bajo las manos y recogerla y la toalla con que secarse. EL PALIO: Es el dosel sostenido por seis varas largas que sirve para cobijar en las procesiones al sacerdote que lleva la custodia. EL CORPORAL: Es una pieza de ropa cuadrada que se pone sobre el altar cuando se preparan las ofrendas, sobre ella se pondrá el cáliz y la patena. Su nombre viene del Cuerpo del Señor que reposará sobre él en la celebración de la misa. EL PURIFICADOR: Es una pequeña toalla que se utiliza para limpiar el cáliz y la patena después de la comunión. LA PALIA: Se usa para cubrir el cáliz a fin de que no caiga nada en su interior. EL CIRIO PASCUAL: Es una vela gruesa = cirio que se enciende al inicio de la Vigilia Pascual (sábado santo) y que simboliza la luz de Cristo resucitado. Durante todo el tiempo de Pascua está en el presbiterio. Pasado el tiempo pascual se usa en los bautizos y en las exequias.
LA LUMINARIA: Es una lamparita, vela o lámpara de aceite (también eléctrica) que debe arder continuamente junto al sagrario, para recordar que JesuCristo está sacramentalmente allí y significa el amor vigilante de Dios. | ![]() |
![]() |
VÍA CRUCIS: Son catorce cuadros o "estaciones" que nos van recordando paso a paso el camino del Señor desde el Pretorio (donde Pilato lo condenó) hasta su sepultura. Camino de la Cruz |
LOS COLORES LITÚRGICOS | ![]() |
EL COLOR BLANCO: Se utiliza en los oficios y misas del tiempo de Pascua y Navidad. También en las fiestas y memorias del Señor, excepto las de su pasión; en las fiestas y memorias de la Virgen Maria, de los santos ángeles y de los santos no mártires. También se utiliza en la celebración de los sacramentos (excepto en la penitencia y la unción de enfermos). EL COLOR ROJO: Se utiliza el Domingo de Ramos y el Viernes Santo; el domingo de Pentecostés; en las celebraciones de la Pasión del Señor, en las fiestas de los apóstoles y los evangelistas y en las celebraciones de los mártires. EL COLOR VERDE: Se utiliza en los oficios y misas del tiempo ordinario. EL COLOR MORADO: Se utiliza en el tiempo de Adviento y de Cuaresma. También se puede utilizar en los oficios y misas de difuntos. Así mismo es el color propio para celebrar los sacramentos de la penitencia y de la unción de los enfermos. EL COLOR ROSADO: Se puede utilizar el domingo III de Adviento ("Gaudate") y el IV de Cuaresma ("Laetare"). EL COLOR CELESTE: Por privilegio especial lo puede usar la Iglesia de España el dia de la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria (8 de Diciembre). EL COLOR NEGRO: Se puede utilizar en las misas de difuntos.
LUGARES DE LA CELEBRACIÓN | ![]() |
En la reunión litúrgica cada uno ocupa su lugar, según la misión que el Señor le ha confiado en el interior de la comunidad, así EL PRESBITERIO es el espacio elevado sobre la asamblea en el que se sitúan los ministros ordenados durante la celebración. Tres son los elementos a destacar en un presbiterio:EL ALTAR: Es el centro de nuestra celebración. Es signo de Cristo y, por tanto, merece nuestra veneración: los ministros lo besan, lo inciensan, se inclinan ante él, se ilumina... Como altar se ofrece en él el sacrificio de Cristo en la cruz. Y como mesa -dispuesta con manteles blancos-, se prepara en ella el alimento de los cristianos: el Cuerpo y la Sangre de Cristo. EL AMBON: Es el lugar de la proclamación de la Palabra de Dios, el primer alimento que se nos dá en la misa. Ahí habla Cristo, y por tanto debe tener la dignidad que corresponde a su presencia. LA SEDE: Es el lugar donde se sienta el sacerdote que preside la misa. Él, por haber recibido el sacramento del orden, hace presente a Cristo. Por eso su lugar debe ser también digno del Señor.EL BAUTISTERIO o lugar donde se celebra el sacramento del bautismo. Allí está la pila con el agua para bautizar y junto a ella el cirio pascual. Cerca de ella se guardan también las crismeras (vasijas) donde se guardan los SANTOS OLEOS:El óleo de los catecúmenos que se usa en el bautismo, vigoriza el cuerpo, sana las heridas, se unta en el pecho. El santo crisma se usa en el bautismo (en la coronilla), en la confirmación (en la frente), en el orden sacerdotal (en las manos). Recibe el nombre de Cristo = ungido de Dios. Es el óleo de la consagración, éste aceite va mezclado con bálsamo (el buen olor de Cristo). El óleo de los enfermos, se usa en la Unción de los enfermos, óleo que da fortaleza (se unta en manos y frente).LA CAPILLA DEL SANTÍSIMO. Es el lugar donde está el sagrario. Ahí se guarda el Cuerpo de Cristo con toda veneración, para que los enfermos lo puedan recibir en su casa y, también, para que lo podamos adorar rezando ante él. Una forma de expresar nuestro amor al Señor, realmente presente en el pan consagrado, es hacer la genuflexión cada vez que pasamos ante él. Cerca de él avisándonos está la luminaria. EL CONFESIONARIO: Es el lugar destinado a recibir el sacramento de la penitencia. Allí el sacerdote escucha a los cristianos que quieren ser perdonados. Re-presentando al Señor el sacerdote del mismo modo que en la misa dice "Esto es mi cuerpo..." en la confesión afirma "Yo te absuelvo...". También puede denominarse capilla penitencial.
LAS INSIGNIAS EPISCOPALES | ![]() |
El obispo lleva unas insignias que lo identifican como lo que es, cabeza y pastor del pueblo de Dios, a imagen de Aquel que es su única Cabeza y Pastor, JesuCristo. LA MITRA: Gorro compuesto por dos secciones triangulares rígidas unidas entre sí por un doblez; de la cara posterior penden dos cintas llamadas ínfulas. Ornamenta así su cabeza para significar que representa a Aquel que es Cabeza del pueblo de Dios. EL BACULO: (palo o cayado donde apoyarse) Es un bastón largo, que recuerda que el obispo es el pastor de la diócesis, imagen del Buen Pastor, JesuCristo. EL ANILLO: Signo de la fidelidad y del amor del obispo a la Iglesia. LA CRUZ PECTORAL: Es una cruz que cuelga sobre el pecho mediante una cadena alrededor del cuello SOLIDEO: (a Dios solo; porque se quita solo ante el Santísimo). Casquete, generalmente de seda que usan los obispos y llevan sobre la cabeza. EL PALIO: Pequeña estola de lana blanca con seis cruces negras a su alrededor que reposa sobre los hombros de los arzobispos y que es signo de su autoridad y de su comunión con la sede de Roma, se pone sobre la casulla.
LA LITURGIA | ![]() |
|
![]() |